38. El Síndrome de Alienación Parental, los niños como arma.
- 20 septiembre, 2018
- Posted by: Todos
- Categoría: Servicios Jurídicos

En el artículo de hoy, tal y como ya os adelanté en el artículo del pasado 6 de septiembre, donde os hablé del Síndrome de alienación parental desde el punto de vista jurídico, la Psicóloga Montse Pérez nos vuelve a hablar del mencionado síndrome desde el punto de vista psicológico.
Tras una separación o divorcio las personas pueden sufrir múltiples reacciones.
Ante la pérdida de una relación surge miedo, tristeza, enfado, frustración y en ocasiones odio y rechazo, no sólo en las personas que terminan la relación sino también en el entorno. Es aquí dónde puede desarrollarse el Síndrome de Alienación Parental o SAP.
¿Qué es?
Es el uso de distintas estrategias por parte de uno o ambos progenitores, en las que se ejerce influencia en el pensamiento de los menores con la intención de destruir la relación con el otro. Es una forma de maltrato en las que el objetivo es dañar al otro aunque las consecuencias serán fundamentalmente para los niños.
Este tipo de comportamiento lleva a los niños a rechazar al padre o madre, ya que es inducido a creer que él o la progenitora no quieren verle, tiene otra vida y ya no es importante para él o ella…entre otros aspectos.
El Síndrome de Alienación Parental tiene que ser observado con detenimiento tanto desde el punto de vista jurídico como desde la psicología, facilitando detectarlo, darle solución, y también impidiendo que se utilice como arma en decisiones sobre custodia cuando no se está produciendo.
¿Qué es lo que hace el progenitor?
Despreciar al otro, hablar al niño de los detalles del divorcio desde una posición de victtimismo, lo que hace que tienda a culpar de la situación a uno de los padres, influir con mentiras, no hacerle partícipe de las decisiones, impedir comunicaciones del niño con su padre/madre,ridiculizar los sentimientos del niño hacia el otro y reforzar o premiar los comportamientos de rechazo hacia el padre/madre.
Síntomas que encontramos en los niños
En los hijos encontraremos rechazo injustificado hacia uno de los padres, reacciones de miedo, ansiedad, enfado, conductas de agresividad o bajo rendimiento escolar, que, en la edad adulta pueden convertirse en continuo abuso emocional, ya que aprendemos a comportarnos en función de lo que otra persona quiere de nosotros. El niño siente que no toma sus propias decisiones, y, por otro lado, se le priva del afecto y apoyo del otro progenitor y resto de la familia, restando seguridad y autoestima.
¿Qué hacemos si creemos que está ocurriendo?
Es necesario prevenir esto, es decir, ante una decisión como es un divorcio o separación, es crucial una actitud conciliadora, de acuerdos y buen trato por parte de ambos con el fin de obtener el bienestar de sus hijos y la continuación de sus vidas.Es nuestra responsabilidad mantener el respeto, educar en el amor, la libertad y no en el odio, facilitando la comunicación y la aceptación de acuerdos.
Hay multitud de formas de conseguir que los hijos mantengan una vida sana, física y emocionalmente y, que los adultos resolvamos nuestro dolor.
Ante cualquier duda de este tipo de maltrato acude a profesionales del ámbito legal y de la psicología, mantén la vía del diálogo abierta y ayuda a los niños a tener una vida y educación saludable.
Si quieres saber más o hacer una consulta no dudes en llamarme!
montse@montseperezpsicologa.com
https://es.linkedin.com/in/montseperezpsicologa
Tef 610 512 298. Consulta privada.